Eventos anteriores

AMB+2020, Encuentro de Archivos, Bibliotecas, Museos y Organizaciones de la Comunidad

Las jornadas virtuales de debate e intercambio de experiencias serán abiertas al público y se desarrollarán el 4 y el 5 de noviembre.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, organizará el encuentro ABM+2020, dedicado a Archivos, Bibliotecas, Museos y organizaciones de la comunidad, que se llevará a cabo los días miércoles 4 y jueves 5 de noviembre, de 10 a 18 horas. 

ABM+2020 propondrá un espacio de intercambio y diálogo virtual, gratuito y con inscripción previa, para todos los interesados e interesadas de la provincia de Buenos Aires, que deberán inscribirse en www.gba.gob.ar/cultura.

La apertura contará con las presencias del gobernador Axel Kicillof; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la diputada nacional, Cristina Álvarez Rodríguez; y la diputada provincial, Florencia Saintout.

La programación de ABM+2020 incluirá mesas con temáticas ligadas a la pospandemia, la perspectiva de género y los vínculos con las comunidades, además de una sección de experiencias relacionadas en la que distintas instituciones darán cuenta de sus trabajos a través de propuestas audiovisuales.

Del programa participarán Juca Ferreira, Javier Trímboli, Beatriz Busaniche, Natalia Giglietti, Horacio González, Ticio Escobar, Marcos Schiavi, Ana María Sanllorenti, Flavia Delmas, Kekena Corvalán, María Belén Correa, Edgardo Civallero, Chana Mamani, Mabel Tapia, Mario Chagas, María del Carmen Bianchi, Julia Risler, Pablo Ares, Nadia Salinas, Marcos Napoli, Angela Márquez, Martín Iglesias, Leonardo Fossati y Fernando Brittez, entre otros.

El encuentro estará coordinado por la Subsecretaría de Políticas Culturales bonaerense, a través del Archivo Histórico Provincial, la Biblioteca Central de la Provincia, la Dirección de Bibliotecas Populares y Promoción de la Lectura y el Museo Provincial de Bellas Artes.

Inscripciones y más información en www.gba.gob.ar/cultura

Consultas a encuentro.abm.mas@gmail.com

Programa

MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

10.00 a 12.00 hs. | APERTURA

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires; Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; Cristina Álvarez Rodríguez, diputada de la Nación; y Florencia Saintout, diputada de la Provincia de Buenos Aires.

TARDE

14.00 a 16.00 hs. |  ABM+ EN CONTEXTO DE POSTPANDEMIA. Los medios digitales 

La virtualidad como herramienta de los ABM+. A qué públicos se llega a través de los medios digitales y quiénes quedan afuera. Qué insumos son necesarios para la producción de contenidos, digitalización y automatización de ABM+. Cultura libre, movimiento de Acceso Abierto, software de código abierto: qué lugar tienen estas herramientas a la hora de pensar, en el marco de derechos humanos, el libre acceso a la cultura y a la información que el Estado debe garantizar. 

Participan: Juca Ferreira, Javier Trímboli, Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre) y Natalia Giglietti (Centro de Arte Karakachoff Universidad Nacional de La Plata).

Modera: Guillermo Korn

16.15 a 18.00 hs. | FRONTERAS “DRAMÁTICAS” ENTRE ABM + y esfera pública

Los ABM+ como espacios que se contienen los unos en los otros, con un centro que les da especificidad y límites dramáticos que los hacen vitales. Los ABM como instituciones básicas de la esfera pública: la gestión desde el Estado y el sector privado. La necesidad de legislación.

Participan: Horacio González, Ticio Escobar, Marcos Schiavi (Archivo General de la Nación) y Ana María Sanllorenti (Integrante del Grupo Bibliotecario sobre Acceso a la Información y

Propiedad Intelectual (G-BAIPI). 

Modera: Celeste Medina

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE

MAÑANA

10.00 a 12.00 hs. | PERSPECTIVA DE GÉNEROS INTERSECCIONAL EN ABM+

Producción de contenidos, discursos, narrativas y prácticas en los ABM+ que contemplen el  enfoque de géneros y la interseccionalidad con etnia, clase y raza -pueblos originarixs, migrantxs, refugiadxs, pobrxs-: visibilizar, renombrar, desnaturalizar, decolonizar. La perspectiva de géneros al interior de las instituciones: la Ley Micaela, las relaciones interpersonales con la autoridad y con los pares. Necesidad de protocolos de actuación frente a violencias y discriminación en el marco de la perspectiva de géneros, diversidad y disidencias. El cupo laboral trans.

Participan: Flavia Delmas (Subsecretaría de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género de la Provincia de Buenos Aires), Kekena Corvalán (NUSUR IDAES /Universidad Nacional de San Martín), María Belén Correa (Archivo Memoria Trans), Edgardo Civallero (Bibliotecas, pueblos indígenas, identidad e inclusión) y Chana Mamani. Modera: Ximena Talento

TARDE

14.00 a 16.00 hs. | ABM+ y RELACIONES CON LAS COMUNIDADES 1

Cómo piensan los ABM+ los vínculos con sus comunidades, a qué comunidades se dirigen, de qué recursos teóricos y prácticas sociocomunitarias disponen. Qué experiencias dejó la pandemia.

Participan: Mabel Tapia  (Subdirectora del Museo Reina Sofía), Mario Chagas (Presidente Movimiento Internacional para una Nueva Museología MINOM), María del Carmen Bianchi (CONABIP) y Julia Risler y Pablo Ares (Iconoclasistas). Modera: Pedro Delheye

16.15 a 18.00 hs. |  ABM+ y RELACIONES CON LAS COMUNIDADES 2

Los ABM+ como espacios para la vida. La construcción colectiva  y las prácticas territoriales políticas, poéticas y autogestivas: desafíos y problemáticas. Experiencias previas y proyecciones pospandemia.

Participan: Nadia Salinas (Ephico, Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario de la UNGS), Marcos Napoli y Angela Márquez (Archivo Histórico Teatro Argentino), Martín Iglesias (Asociación Cultural Mariano Moreno de Bernal), Leonardo Fossati (Espacio de Memoria Comisaría V La Plata) y Fernando Brittez (Museo de la vida rural de Gral. Alvarado). Modera: Guillermo Clarke. 

EXPERIENCIAS RELACIONADAS QUE PARTICIPAN CON MATERIAL AUDIOVISUAL

  • Repositorio CIC (Comisión de Investigaciones Científicas Provincia de Buenos Aires)
  • Repositorio SEDICI Universidad Nacional de La Plata
  • Biblioteca Popular Sarmiento de Valentín Alsina
  • Archivo Histórico Municipal de Punta Alta 
  • Biblioteca Central de la Universidad Nacional de La Plata 
  • Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata 
  • Museo de los Trabajadores “Evita” de La Plata
  • Museo Casa del Acuerdo de San Nicolás
  • Museo López Claro de Azul 
  • Museo de la Mujer Argentina
  • Archivo Memorias de la Diversidad Sexual, Archivo Nacional de la Memoria 
  • Cooperativa La Paquito, Agrupación Putos Peronistas 
  • Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, Catamarca
  • Territorio Tolosa
  • Cultura Viva Comunitaria
  • Museo IMPA (empresa recuperada)
  • Museo Histórico de Salud Mental del Hospital Borda
  • Biblioteca Popular Braille Nuevo Ser, Gral. San Martin 
  • Espacio para la Memoria Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo
  • Museo Casa de la Historia, Tornquist
  • Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes

Inscripciones y más información en www.gba.gob.ar/cultura

Consultas a encuentro.abm.mas@gmail.com

El encuentro se transmitirá en directo por el Canal de Youtube de Cultura de la Provincia 

Acerca de ABM+2020

El mundo asiste a una pandemia, y con ella a un debate profundo sobre el futuro, traducido y fragmentado en distintos discursos, algunos apocalípticos y autoritarios, otros optimistas, democráticos y críticos. Estos últimos sólo son posibles porque existe un patrimonio acumulado y vivo en el que confluyen el pasado y el presente, en función de un proyecto vital de existencia futura.

Los ABM+ estatales, libres, del pueblo, deben constituirse en espacios para el debate público acerca de lo sucedido y lo por venir, sobre la base firme de un patrimonio y un fratrimonio diverso y potente sobre el que se reconfiguran permanentemente las identidades. Pero para ello ha de conocerse cuáles son los desafíos y cuáles las necesidades de esas instituciones, si continuarán como antes de la pandemia, o se volverán a pensar reinventando tramas de colaboración con sus comunidades.

Nos encontramos para pensar a los ABM+ como espacios de proximidad, como prácticas sociales que trabajan/disputan el terreno 

de lo sensible y están relacionadas con políticas del deseo y los afectos. Prácticas asociadas al reconocimiento y circulación de saberes diversos y decoloniales que se enriquecen en la interacción, desnaturalizando lo aprendido.

Nos encontramos para descentrarnos, para pugnar por el territorio y abrir puertas al desarrollo autogestivo de las experiencias, problematizar la realidad incentivando su transformación, y dinamizar la organización comunitaria. 

Nos encontramos para reconocer que las crisis y los conflictos son parte de la historia, que no estamos solos y que las salidas son siempre colectivas.

Inscripciones y más información en www.gba.gob.ar/cultura

Consultas a encuentro.abm.mas@gmail.com

El encuentro se transmitirá en directo por el Canal de Youtube de Cultura de la Provincia 





Botón volver arriba